Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Es un cereal precolombino con características especiales que le diferencian del resto de cereales que habitualmente consumimos en nuestra dieta, es originario del sudoeste de México y Noroeste de América Central.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Las coles de Bruselas pertenecen a la gran familia de las crucíferas, realmente es una variedad moderna de la Brassica oleracea. Existen numerosas variedades que se clasifican en dos grupos: estándar o híbridas.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La acelga es un pariente de las espinacas y remolacha. Las variedades más conocidas son la de color verde amarillento claro y penca de color blanco, siendo esta última la más comercializada. También existe la acelga verde con penca blanca (Bressane), con hojas muy onduladas, de color verde oscuro y pencas muy blancas y anchas.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La quinoa no es un cereal, o más bien es un pseudocereal, ya que botánica mente no pertenece a esa familia, pertenece a las quenopodiáceas. No obstante, su aspecto y formas de consumo son similares a las de un cereal.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El pulpo (Octopus vulgaris) es un molusco cefalópodo que se puede encontrar fundamentalmente en el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico en la Península Ibérica.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Las pipas provienen del girasol (’Helianthus annuus’), una planta herbácea que pertenece a la familia Asteraceae. La pipa de girasol sin cáscara es un alimento muy calórico, aportando más de 500 calorías por 100 gramos, con un aporte moderado de hidratos de carbono (10 gramos por 100), y elevado de proteínas (20 gramos por 100), similar a carnes y pescados, aunque de bajo valor biológico.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El atún es el pescado azul más consumido en nuestro país. Es sin duda del tipo graso que aporta 12 gramos de grasa por cada 100 gramos
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Aunque este alimento no tiene sabor dulzón, el aguacate es una fruta. Nace del aguacatero, un árbol tropical americano que se cultivaba en México hace más de 10.000 años. Allí es donde se encuentra el origen de la palabra aguacate, en la ancestral lengua mexicana náhuatl, a este fruto se le conoce como ahuacatl, cuyo significado es ‘testículo’.
Continue readingDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
No hace falta realizar un desayuno junto a Audrey Hepburn para que este sea considerado como un "desayuno saludable". Deberemos ser capaces de realizar un desayuno con unas buenas propiedades nutricionales todos los días, ya que esta ingesta "el desayuno" se considera una de las tomas de alimentos más importante a lo largo de la jornada. Tras del ayuno nocturno nuestros depósitos de energía corporal en forma de glucógeno en el hepático están bajo mínimos y es necesario realizar una ingesta adecuada de alimentos a primera hora para recargar nuestra "batería energética", teniendo en cuenta que en nuestro medio la comida del mediodía suele ser tardía, más allá de las dos de la tarde.
Por otra parte, cada vez existen más evidencias de que la ausencia de un desayuno adecuado se puede asociar con obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular. Por ejemplo, se ha demostrado que desayunar poco (menos de 100 calorías o menos del 5 por ciento de calorías diarias) o nada duplica el riesgo de tener arteriosclerosis, es decir existe una relación con un aumento de presentar un infarto de corazón u otros eventos cardiovasculares.
Leer el artículo completo: El Economista 26.12.2019
Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El jamón es una de nuestras señas de identidad alimentaria y cultural. Aunque «jamón serrano» es el nombre más conocido internacionalmente para todo tipo de jamones españoles, en España se suele utilizar este término para los que son de cerdos de raza no ibérica.
Continue reading