Leche, es un alimento muy completo

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

El valor nutricional de la leche es único. La cantidad de agua en la leche representa un 90%, en la que se encuentra más de 100 sustancias.

Continuar leyendo

Se puede tapear de manera saludable

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

El tapeo es una de las costumbres más arraigadas en nuestra cultura mediterránea y no solo tiene un componente nutricional sino también sociocultural.

Continuar leyendo

Agua que te quiero agua, básica en la salud humana

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

El agua es un elemento indispensable para la vida, nuestro cuerpo está compuesto por un 60% de agua, siendo los niños el grupo de edad con mayor porcentaje de agua.

Continuar leyendo

Enfermedad celíaca: Muy frecuente

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

La Enfermedad Celíaca (EC) es una patología provocada por el gluten, una proteína presente en los cereales como el trigo, cebada y centeno. Aparece en personas con cierta susceptibilidad genética y afecta fundamentalmente al intestino.

Continuar leyendo

Un tesoro en las colmenas. Miel, con todo el poder de la naturaleza

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

La miel tiene unas cualidades nutricionales y saludables que ya habían sido apreciadas desde la antigüedad. En la cultura egipcia y griega, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a ser moneda de cambio para pagar los impuestos.

Continuar leyendo

Aceite de oliva. Oro líquido de la salud

Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición

El aceite de oliva es uno de los alimentos indispensables en nuestra dieta y uno de los grandes secretos de la Dieta Mediterránea. Sus propiedades derivan de su alto contenido en un ácido graso monoinsaturado con muy buenas propiedades cardiosaludables, denominado ácido oleico, que como término medio es el 75% de las grasas del aceite de oliva.

Continuar leyendo

Un videojuego que pone a dieta a los niños


"Un videojuego que pone a dieta a los niños" :: El Mundo de Castilla y León 

La obesidad infantil amenaza con convertirse en uno de los problemas de salud de las próximas décadas. Los niños cada vez recurren más a comida basura y a una dieta sedentaria a la que empujan, en muchas ocasiones, las nuevas tecnologías. A esto se une que la televisión bombardea los hogares con anuncios de productos muy apetecibles, pero con alto contenido en azúcar, grasas u otros ingredientes que los hacen malos para la salud.

Continuar leyendo

El omega 3 para combatir la obesidad


"El omega 3 para combatir la obesidad" :: El Mundo de Castilla y León :: 27-12-2016

El clínico desarrolla una dieta pionera con este suplemento de origen natural que reduce la inflamación crónica. Por E. Lera.

Los atracones navideños y las uvas marcan el pistoletazo de salida de la clásica 'operación bikini' que comienza con el año. Una carrera a contrarrelojpara bajar esos kilos de más acumulados durante las fiestas. Algunos acanzan su reto, otros fracasan en el intento y la mayoría no logra ni da el primer paso. Pero ¿qué pasaría si la dieta fuera su compañero de viaje de por vida?

Continuar leyendo

Premio Beca Proyecto Nutricion FSEEN 2016

La investigadora del IEN Dra Emilia Gomez Hoyos ha sido premiada con la Beca Proyecto Nutricion FSEEN 2016 por el trabajo (Prevalencia de la hiponatremia en Nutricion Parenteral, estudio multicéntrico).

https://twitter.com/sociedadSEEN/status/789416621571964928/photo/1


Cómo resumir una tesis doctoral en 3 minutos

Años de trabajo. En muchas ocasiones, compatibilizado con la carrera profesional o con la docencia. Concentrados en temas tan específicos que por momentos se vuelven claustrofóbicos. Asfixiados por montañas de bibliografía –libros y fotocopias apilados en columnas inestables– y carpetas de ordenador con el nombre «Para tesis», «Para tesis buenos», «Para tesis buenos revisados OK» y etcétera. Seiscientas, ochocientas páginas de tesis doctoral.

Continuar leyendo