Las nueces y el aceite de oliva, claves para la enfermedad hepática metabólica grasa
Hablamos con la doctora Rosa Aller de esta enfermedad que provoca un aumento del riesgo de patologías del hígado – cirrosis y cáncer– y que ya afecta al 25% de la población. La doctora, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Valladolid desarrolla una investigación en la Fundación del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León y ha recibido una beca Gilead a la investigación biomédica...
Ver información completa en Mas de uno en Valladolid 06 Noviembre 2011
La investigación de la doctora Rocío Aller del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud recibe una beca Gilead
VALLADOLID. La enfermedad hepática metabólica grasa provoca un aumento del riesgo de patologías del hígado – cirrosis y cáncer–, cuya prevalencia se incrementa con el creciente aumento de la obesidad y el sedentarismo así como de una
dieta cada vez menos saludable. «Afecta ya al 25% de la población y no hay fármacos desarrollados para su tratamiento, apenas hay algunos ensayos en fase II o incluso III... pero no han sido aprobados todavía ni en EE UU. El tratamiento es la
dieta y el ejercicio, quienes reducen su peso un 10% mejoran de su enfermedad hepática»...
Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La berza es una de las que denominamos verduras de la familia de las crucíferas, junto con la col y el brócoli. Esta verdura es nativa del área mediterránea y podemos encontrar su consumo en relatos históricos de los griegos y romanos, que a su vez obtuvieron esta verdura de los celtas.
Continuar leyendoLa publicación con título "Objetivo disminuir el número de biopsias hepáticas" elaborada por la Prof. R Aller ha sido premiada en los premios ÑH19, que son el principal certamen de periodismo visual en España, Portugal y América Latina. De entre 2.168 trabajos de 112 medios de 14 países y bajo la valoración de un jurado de 25 profesionales, ha sido galardonada con la medalla de bronce en una nueva categoría dedicada a las publicaciones corporativas, tanto impresas como digitales.
ENHORABUENA
Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Pertenecen al grupo de los vegetales y es su principal característica nutricional su bajo aporte en calorías, ya que las setas tienen un gran contenido en agua (90%). Por término medio, solo aportan 20-30 calorías por cada 100 gramos.
Continuar leyendofrom the NutriRECS Consortium.
Annals of Internal Medicine 2019 Oct 1. Doi: 10.7326/M19-1621. [Epub ahead of print]
Información elaborada por Juan José López Gómez. Médico Especialista Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Fac Medicina Uva. Miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
En la actualidad están de moda los alimentos ecológicos, pero en ocasiones el consumidor desconoce lo que significan y aportan de mejora en la cadena alimentaria. Los alimentos ecológicos agrupan a aquellos productos vegetales que se cultivan y procesan sin utilizar abonos sintéticos (nitrogenados o fosforados) ni pesticidas sintéticos, ni conservantes sintéticos, ni tampoco irradiación.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La avellana es el fruto del avella- no común (Corulus avellana). Etimológicamente, proviene del latín ‘nux abellana’, «fruto seco de Avella», municipio italiano de la Campania. Las avellanas, junto a las al- mendras, son los frutos secos más ricos en ácidos grasos cardiosaludables como son las grasas monoinsaturadas.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Desde el punto de vista nutricional, este tipo de carne tiene muy poca grasa (inferior al 5%) sin perder las propiedades nutricionales de los alimentos de origen animal, como es el alto contenido en proteínas (superior al 20%).
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Los huevos de gallina presentan en relación con su peso la siguiente distribución: 11% es cáscara; 31%, yema, y 58%, clara. Un huevo medio de gallina suele pesar entre los 60 y 70 gramos.
Continuar leyendo