Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Las setas las incluimos en el grupo de las verduras y hortalizas, siendo una de sus principales características nutricional su bajo aporte en calorías, ya que tienen un gran contenido en agua (90%), por término medio solo aportan 20-30 calorías por cada 100 gramos de producto.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La manzana es una de las frutas más nutritivas y saludables, además de ser fuente de vitamina C. Desde el punto de vista nutricional, la manzana en un 85% de su composición es agua, aportando apenas 60 calorías por 100 gramos. Con respecto a los azúcares, la mayor parte los aporta en forma fructosa y en menor proporción, glucosa y sacarosa.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El puerro (Allium porrum) es pariente del ajo y la cebolla. Como todos los alimentos que forman parte de las liliáceas presentan múltiples propiedades saludables. El puerro es rico en agua (90%), con bajo aporte calórico (menos de 45 calorías por 100 gramos), este bajo aporte energético se debe fundamentalmente a que apenas aporta grasas (menos de 0,4 gramos por 100 gramos), siendo el aporte de colesterol nulo.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La calabaza es un pariente cercano del melón, sandía, calabacín y pepino. Es originaria de México. Pertenece a las familias Cucurbita maxima, C. moschata y C. mixta, existiendo muchas variedades de tamaños y colores desde el amarillo al naranja, pasando por el rojo, incluso verde o azul. Las calabazas pesan de 2 a 7 kg y en algunos casos sobrepasan los 30 kg.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El jamón serrano es una de nuestras señas de identidad alimentaria y también cultural. Aunque «jamón serrano» es el nombre más conocido internacionalmente para todo tipo de jamones españoles, en España se suele utilizar este término para los jamones de cerdos de raza no ibérica.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La ciruela pertenece a la familia de las Rosáceas, son originarias del Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). En función del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Esta fruta aparece en nuestra dieta desde la antigüedad, así en la India recibía el nombre de ‘la fruta de los sabios’, ya que, según una antigua leyenda, los pensadores hindúes meditaban bajo su sombra mientras comían de su fruto, siendo a lo largo de la historia un símbolo de fecundidad y prosperidad.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El arándano es una baya de un arbusto de la familia de las Ericáceas del género Vaccinium. Existen diversas variedades; arándanos negros o americanos (V. corymbosum L.) que son los más ricos en vitamina C y los arándanos rojos o agrios (V. oxycoccus L.) que en este caso, son frutos más agrios que los de color azul.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El melocotón (Prunus Persica L. Batsch.) es originaria de China, siendo un símbolo de inmortalidad. Uno de los mitos del melocotón es su alto contenido en calorías pero nada más lejos de la realidad.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La trucha es un pescado azul semigraso, con un contenido de alrededor de 3 gramos de grasa por 100, la mayor parte de ellas poliinsaturadas, por tanto, muy cardiosaludables.
Continuar leyendo