Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Este alimento se caracteriza por ser una buena fuene de proteínas, con un contenido en grasa muy reducido no llegando al medio gramo por cien, así como en hidratos de carbono, que es prácticamente nulo.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El término borraja procede del árabe ‘bu-araq’, que se traduce como, sudorífico. Precisamente, este nombre responde a la propiedad de esta planta de producir sudor. La Borraja se caracteriza por ser un vegetal muy resistente, cubierta de pelos coriáceos blanquecinos, hojas frágiles y que suele llegar a medir unos 50 centímetros.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La remolacha, en realidad la raíz de la remolacha (Beta vulgaris), es el tallo bajo tierra de esta planta originaria de Europa. Nutricionalmente su contenido en agua es alto, alcanzando casi el 90% con un aporte de hidratos de carbono de casi 13 gramos por 100, de los cuales la mitad son azucares.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El rodaballo es un pescado semigraso, como otros que hemos revisado en esta sección, por ejemplo, la dorada. No alcanza los 4 gramos de grasas por 100, con un predominio de las polinsaturadas (cardiosaludables) y en menor medida de grasas saturadas.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La granada es una fruta originaria del sur de Asia. Una piel dura recubre su exterior y esconde unas semillas cubiertas de una pulpa roja y carnosa muy sabrosa. Los granos están divididos por una membrana blanquecina en varios lóbulos. Para consumirla se van separando de esta membrana porque el sabor de la misma es amargo.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El brócoli es una hortaliza de la familia de las brasicáceas. Posee abundantes cabezas florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de pequeños arbustos sobre ramas que nacen de un grueso tallo que es comestible. Su contenido en agua es superior al 90%, con un aporte de calorías muy bajo, inferior a 40 calorías por 100.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Pertenece a la familia de las crucíferas, junto con la col y el brócoli. La berza, aporta muy pocas calorías debido a su elevado contenido en agua (90%), lo que la convierten en un alimento con baja densidad energética. Con respecto a los macronutrientes, aporta menos de cuatro gramos de hidratos de carbono y otros cuatro de azucares por cada 100 gramos.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Las algas se han introducido en nuestra dieta fundamentalmente a través de la cocina asiática. No obstante, estamos ante el vegetal probablemente más antiguo de plantea, ya que aparecieron sobre la Tierra hace tres mil millones de años.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El kiwi (’Actinidia deliciosa’) ha llegado desde Nueva Zelanda para quedarse. Realmente tiene su origen en los bosques del río Changjiang, al noreste de China, en ese área se consumían variedades silvestres, se le denominaba «melocotón de los monos».
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La cebolla, ‘Allium cepa’, es una hortaliza bulbosa con unas propiedades y beneficios para la salud que nos han acompañado a lo largo de la historia. Son conocidos desde tiempos inmemoriales sus propiedades antiinflamatorias y sus efectos sobre los problemas respiratorias (como catarros y resfriados).
Continuar leyendo