Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El rape es un pescado blanco, por tanto, es un pescado con bajo aporte de grasas (menos de un gramo por cada 100) y de calorías (alrededor de 75 calorías por 100 gramos). Esto le convierte en un pescado ideal para incluir en dietas hipocalóricas para perder peso y en las dietas de fácil digestión en pacientes con enfermedades del estómago o intestino.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Este alimento, proveniente del nogal (Juglans regia) es originario de Persia. Rico en calorías, como todos los frutos secos, presenta un bajo contenido en agua y una alta densidad energética hasta aportar 14 gramos de proteínas por cada 100.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La escarola es ideal para la elaboración de saludables ensaladas, gracias a su interesante poder refrescante (debido a su contenido en agua) y a su bajo aporte calórico. Aunque se parece a una lechuga, la escarola (Cichorium endivia), está más emparentada con la endivia y la achicoria.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El salmón, junto al atún, es uno de los pescados azules más consumidos a nivel mundial. Es un pescado graso, por tanto, con un aporte elevado de este macronutriente, hasta 12 gramos por 100 gramos. Esta propiedad le confiere un aporte calórico intermedio (200 calorías por 100 gramos).
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La dorada es un pescado conun contenido moderado degrasa, situándose en tornoa 16 gramos por 100 gramos, estole confiere un aporte calórico bajo.Desde el punto de vista cualitativo, la distribución es prácticamente similar entre las tres familias de grasas (polinsaturadas,monoinsaturadas y saturadas),teniendo por tanto un perfil cardiovascular interesante.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Del higo podemos comentar que todos creemos que es la fruta obtenida de la higuera (Ficus carica), realmente proviene de este árbol frutal, pero no es una fruta sino una infrutescencia (un conjunto de frutos). Este alimento proviene de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo recolectaba antes del año 8000 a.C.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La piña tropical proviene de Brasil, en ese país fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses, que la introdujeron posteriormente en Europa y de ahí se distribuyó por todo el mundo. Se conocen tres variedades botánicas de piña tropical: Sativus (sin semillas), Lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas) y Comosus (forma semillas capaces de germinar).
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El cardo es una verdura con un bajo consumo en nuestra dieta, pero con importantes propiedades nutricionales. Si echamos un vistazo a la composición de este alimento, descubrimos que un 94% es agua. Esto significa que su aporte calórico es muy bajo, entorno a las 20 calorías por 100 gramos.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La lubina pertenece al grupo de los pescados blancos magros, es decir, es un pescado con un bajo contenido en grasa, como la perca, bacalao o pescadilla. Este alimento aporta menos de 1,5 gramos de grasa por cada 100 gramos de producto.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La cecina proviene fundamentalmente de la carne de vacuno, que se ha sometido a un proceso de salazón y curado al aire y al humo de leña. Sin embargo, podemos degustar también cecina de cabra o caballo, en cuyo caso las piezas son más pequeñas y presentan un sabor más fuerte y una coloración más oscura.
Continuar leyendo