Daniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Anacardo está incluido en la familia de los frutos secos, aunque en realidad es una semilla de un árbol. Originario del norte de Brasil, en el siglo XVI fue llevado a la India por los colonos portugueses y se expandió su consumo por todo el mundo.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El aceite de girasol es la grasa procedente de la semilla del girasol (Helianthus annuus), esta planta es originaria de América, y fue traída a España por los colonizadores, difundiéndose por todo el mundo.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, vulgarmente conocidas como Apiáceas. Los vegetales de esta familia son plantas de las estaciones frías y se caracterizan por su elevado contenido en sustancias aromáticas.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La castaña (Castanea Sativa) es un fruto seco de la familia de las Fagáceas. A pesar de pertenecer al grupo de los frutos secos, la castaña es el que presenta menos aporte de calorías (160 kcal/100gramos), debido al bajo aporte de grasas de un 3%, comparado con el promedio del resto de miembros del grupo como la avellana, almendra, entre otros (500 kcal por 100 gramos y un 50% de grasas).
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La primera peculiaridad es que su aporte calórico es alto, casi 500 calorías por 100 gramos, debido al elevado contenido en grasa.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Tenemos que remontarnos a las civilizaciones precolombinas para encontrarnos con el maíz, que en esos tiempos era el alimento básico en su dieta. Fueron los españoles quienes lo trajeron a Europa tras el descubrimiento.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
Pese a que habitualmente consumimos arroz integral y arroz blanco, de manera residual han aparecido en nuestras cocinas otros tipos como el salvaje, el rojo o el basmati, en realidad existen más de 80000 variedades de arroz.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La frambuesa es un fruto de color magenta y cubierto por un fino vello que crece en los bosques europeos. Junto a las fresas, cerezas, moras y arándanos, las frambuesas forman parte de los conocidos frutos rojos, caracterizados todos por tener un elevado poder antioxidante.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
La sardina es uno de los pescados que en estos últimos años ha recibido mucha atención por su aporte de ácidos omega 3. Estamos ante un pescado graso con 7,5 gramos por cada cien y, por tanto, con un interesante aporte calórico.
Continuar leyendoDaniel de Luis
Jefe del Servicio del Clínico de Valladolid
Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición
El jengibre es una planta tropical de la familiar de las zingiberaceas, conocida como ‘Zingiber officinale’. Realmente la parte que consumimos en nuestra dieta es el rizoma de esta planta, es decir la raíz’.
Continuar leyendo