Noticias en Prensa de Nutrición

Los berros, un delicado picante


el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LOS BERROS, UN DELICADO PICANTE" :: Norte de Castilla :: 21-01-2012
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

Los berros son una hortaliza que crece de forma silvestre en aguas estancadas, en manantiales, arroyos y orillas de los ríos. Sus hojas están compuestas de cinco o siete hojitas redondeadas, muy parecidas a las de la rúcula. Esta hortaliza, típica de nuestros pueblos, tienen un sabor ligeramente picante pero con un punto de dulzura.

Continuar leyendo

El pan, personalidad y tradición


el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "EL PAN, PERSONALIDAD Y TRADICIÓN" :: Norte de Castilla :: 14-01-2012
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

El pan ha sido un alimento básico de la Humanidad desde la prehistoria, y ha sido uno de los motores del desarrollo de las civilizaciones. Desde el punto de vista nutricional su composición es sencilla: agua, sal, levadura y harina.

Continuar leyendo

La merluza, el lucio del mar


el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LA MERLUZA, EL LUCIO DE MAR" :: Norte de Castilla :: 07-01-2012
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

La merluza es un pescado blanco con un aporte de grasas y calorías bajo, presenta un contenido de 88 calorías por cada 100 gramos y menos de tres gramos de grasa por 100 gramos de porción comestible. 

Continuar leyendo

La lubina, el lobo de mar


el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LA LUBINA, EL LOBO DE MAR" :: Norte de Castilla :: 31-12-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

La lubina es un pescado blanco magro, con poca grasa, su composición nutricional es parecida al bacalao, la pescadilla y la perca, dado que apenas aporta 1,3 a 1,5 gramos de grasa por 100 gramos de carne.

Continuar leyendo

Langostinos, por navidad


el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LANGOSTINOS, POR NAVIDAD" :: Norte de Castilla :: 24-12-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

El langostino es un marisco que habita en los mares de todo el mundo y que esta presente en la mayor parte de nuestras celebraciones y banquetes, en parte debido a la posibilidad de comprarlo congelado y a su buen precio.

Continuar leyendo

Carne de Conejo: Equilibrio y Salud

el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "CARNE DE CONEJO: EQUILIBRIO Y SALUD" :: Revista Científica de Nutrición :: 18-12-2011
Dr. Daniel de Luis Román.
Profesor Titular de Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de Valladolid. Director del Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica Facultad de Medicina de Valladolid. Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Investigación. Hospital Universitario Rio Hortega Valladolid.

Carne de conejo un alimento adecuado para pacientes con síndrome metabólico.

El síndrome metabólico es una constelación de patologías de la esfera del riesgo cardiovascular, que dependiendo de la definición que manejemos incluyen un aumento del perímetro de la cintura (grasa visceral), alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, hipertensión arterial, así como alteraciones del perfil lipídico e hiperuricemia. No obstante, en este síndrome se incluyen cada vez más patologías metabólicas asociadas a la obesidad, como es el hígado graso, convirtiéndose por tanto en un síndrome complejo, cuyas manifestaciones pivotan alrededor de la obesidad y de la resistencia a la insulina.

Continuar leyendo

El chorizo, patrimonio gastronómico

el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "EL CHORIZO, PATRIMONIO GASTRONÓMICO" :: Norte de Castilla :: 17-12-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

El chorizo es un producto de nuestra tierra, lo fundamental para su elaboración es un picado de carne magra de cerdo (excepto en el chorizo de Soria que puede llevar también carne de vacuno), grasa en distintas proporciones, ajos, sal y pimentón dulce y/o picante.

Continuar leyendo

La dorada, el sabor del mar

el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LA DORADA, EL SABOR DEL MAR" :: Norte de Castilla :: 10-12-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

Este pescado si tenemos en cuenta su contenido moderado de grasa, que oscila entre 1 y 2,7 gramos por 100, se trata de un pescado semigraso y, por tanto, de bajo aporte energético (70-90 calorías por 100).

Continuar leyendo

La alubia verde, también de la tierra

el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LA ALUBIA VERDE, TAMBIÉN DE LA TIERRA" :: Norte de Castilla :: 03-12-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

Las judías verdes pertenecen a la familia de las leguminosas, que incluye diversas plantas herbáceas y leñosas. Se cree que la judía verde es originaria de América, en concreto deMéxico y Perú. Esta verdura fue uno de los primeros alimentos que encontraron los colonizadores que llegaron a América.

Continuar leyendo

La piña, la fruta excelente

el_norte_de_castilla

Artículo de Opinión "LA PIÑA, LA FRUTA EXCELENTE" :: Norte de Castilla :: 26-11-2011
Daniel de Luis Román
Director del Instituto de Endocrinología y Nutrición
Facultad de Medicina de Valladolid. Universidad de Valladolid

La piña pertenece a la familia de las bromeliáceas, que cuenta con unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, de hoja perenne y con flores muy vistosas. La piña tropical proviene de Brasil; en ese país fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses, que la introdujeron posteriormente en Europa.

Continuar leyendo